Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)
136,784
13/11/08
Está en una situación que ya le viene de lejos, ya que se considera que tiene poblaciones vulnerable desde 1982.
Esto es debido a que es probable que llegue a desaparecer más de un 30 % de la población en un periodo de tiempo de tan solo 30 años que ya ha comenzado pero que no ha finalizado.
De seguir así en la línea actual, con las amenazas actuales, y teniendo en cuenta las tendencias de la densidad de la población humana en gran aumento, Cardillo et al. (2004) indica que hay muchas probabilidades de que estos osos avancen hacia la extinción. Se prevé que en 2030 esta especie cumpla los criterio de la IUCN que lo incluyen como especie en peligro de extinción. Esperemos que esto no sea así.
Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, son los países con las mayores poblaciones de esta especie, mientras que en Perú sólo habitan cerca de 5000 individuos en 1800 km de Cordillera, por ello es una especie en peligro de extinción.
En 2004 se calculó que no quedan más de 18000 oso en estado silvestre en toda la cordillera de los Andes, de más de 7000 km. de longitud, por lo que su densidad poblacional es muy baja. La mayor parte de la población se encuentra en Perú, seguido por Colombia, Bolivia y Ecuador.
CARACTERÍSTICAS
El Oso de Anteojos es descendiente del ahora extinto Arctodus simus, que fuera uno de los mayores predadores de América del Norte, y migrara hacia el sur durante la glaciación.
Es uno de los mamíferos de mayor alzada de Sudamérica, ya que mide hasta 2´2 m si se pone a dos patas. Los machos son mucho más grandes que las hembras.
Este plantígrado mide entre 1´2 y 2 metros de largo, su pequeña cola mide de 7 a 8 cm y sus orejas unos 9 cm desde la base hasta la punta. El tamaño de su cabeza es grande y no guarda relación con el resto de su cuerpo.
Además pesa entre 90 y 180 kg., un peso considerable.
Presenta dimorfismo sexual ya que los machos son más grandes que las hembras.
Viven en estado salvaje 25 años, en cautividad 22,5 (algo raro ya que normalmente viven más en cautividad), y el máximo que se ha visto en cautividad son 36 años.
Su hocico es el más corto de todos los osos. A pesar de su apariencia pesada, el oso frontino es ágil y rápido, a diferencia de sus parientes del hemisferio.
Apoya toda la planta de sus pies en el suelo, por ello se le considera un plantígrado. Sus pies planos, con 5 dedos provistos de garras, facilitan su postura erecta, la cual emplea para tener una mayor visión del horizonte y amedrentar a sus enemigos. Sus patas miden entre 19 y 20 cm incluyendo las garras, que están adaptadas para trepar árboles y son muy afiladas.
A diferencia del resto de sus parientes que tienen 14 pares de costillas, este tiene sólo 13 pares.
Se percibe una convergencia evolutiva; el cuerpo de estos osos llega a recordar al de los grandes primates (de allí que en muchos lugares dieran lugar a mitos y leyendas referidas a hombres salvajes peludos que viven en las selvas).
Su pelaje es largo, espeso y tosco, de color negro, principalmente, y en algunos casos marrón o rojizo, con machas claras de tono amarillento o blanquecino en el rostro y parte del pecho. Las manchas en rostro y pecho son las marcas que diferencian a cada oso de anteojos, ya que son características de cada uno y funciona como una ´huella digital´ que, sin embargo, ha generado confusión debido a sus diversas formas, llevando a la creencia de que existe más de una especie de oso.
Los patrones de actividad varían, existiendo desde los estrictamente diurnos en las poblaciones de osos salvajes de Bolivia, a los en parte diurnos y nocturnos en las poblaciones de ejemplares reintroducidos del Ecuador.
A algunos ejemplares se les ha marcado mediante telemetría por satellite en Bolivia y Ecuador, resultando entre otras cosas que utilizan areas de campeo de 10 a 160 km 2. Para marcar territorio, se vale de sus fuertes garras para marcar los árboles.
Se han dado casos en los que el estos osos crean una especie de túneles en medio de la espesa vegetación, especialmente en los matorrales de bambú, construyendo caminos que señalizan y marcan con sus feromonas.
Es huidizo y tímido, rechazando el contacto con los humanos.
Ucumari significa ´el oso que abraza´
Como los alimentos se encuentran en todas las partes de su distribución durante todo el año, a diferencia de sus parientes próximos, como el oso polar (Ursus maritimus), el oso pardo (Ursus arctos) y el oso negro (Ursus americanus), no hiberna, es decir, no pasa el invierno aletargado en una madriguera.
Aunque el como los otros osos pertenece a la orden carnívora, es omnívoro y su alimentación está constituida básicamente por frutas, cogollos de bromelias, peciolos de hojas de palmeras, cortezas, bayas, bulbos, cactus, hongos, miel, bambú y pseudobulbos de orquídeas. Según un estudio realizado en Perú, e se alimenta en casi un 60 % de frutas, seguido de bromelias (11%). Sólo el 4% de su dieta incluye a otros animales como pequeños roedores, conejos, ungulados, reptiles, aves, insectos y huevos, por ello es considerado el único oso vegetariano del mundo. Este plantígrado se ubica en el cuarto nivel de la pirámide alimentaria junto con otros omnívoros, y cumple un rol muy importante dentro de la red trófica como dispersador de semillas. Aun así hay que tener en cuenta que los hábitos alimenticios cambian de un sitio a otro y que dentro de un sitio también depende de la disponibilidad de los recursos. Por tal régimen alimentario, el oso de anteojos es el úrsido más herbívoro a continuación del oso panda (Ailuropoda melanoleuca).
Es curioso saber que construye plataformas, a manera de nidos, en las ramas de los árboles, las cuales le sirven como apoyo en el momento de recolectar su comida y al mismo tiempo le sirve como lugar de descanso y alimento. Las plataformas son construidas mediante el acoplamiento de las hojas y ramas del mismo árbol donde está construido
La hembra alcanza la madurez sexual a los 4 años de edad. La formación de parejas para la reproducción se da entre marzo y octubre, cuando da comienzo la época de cortejo. El tiempo de gestación dura entre 6 y 8 meses, tras los cuales la hembra pare hasta 2 crías que nacen con un peso aproximado de entre 300 a 500 gramos. El período de lactancia se extiende hasta el cuarto mes de vida de los oseznos, sin embargo la madre permanece con ellos por lo menos hasta que cumplen su primer año de edad.
Duermen en los pies de un árbol o en cuevas normalmente, aunque pueden descansar sobre ramas de árboles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario