martes, 26 de mayo de 2015

Monos choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda)

clasificacion de especie en extincion
Mono choro de cola amarilla endemico de Peru
132,704
24/09/08
El mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) es una especie de mono endémica de los andes de Perú que se encuentra en estado crítico ya que actualmente quedan menos de 250 ejemplares en estado salvaje según la UICN.

Y no solo eso, si no que estos monos acaban de ser incluidos en la lista de los 25 primates más amenazados del mundo por segundo periodo consecutivo. La UICN la incluyó en la lista de 25 primates más amenazados en el 2000, pero la retiró en el 2002, y la volvió a incluir en el 2006.

Esta no es la única de las especies de monos más amenazadas de Latinoamérica, si no que comparte esta triste fama con el mono araña café (Ateles hybridus), que habita en Colombia y Venezuela y elmono araña de cabeza café (el Ateles fusciceps), que vive en Colombia y Ecuador.


HISTORIA

La primera vez que se tiene constancia de un ejemplar vivo de esta especie es en 1974, ya que las descripciones anteriores son a partir de pieles de ejemplares muertos de la zona norte de la selva alta peruana.

Desde 1926 hasta casi 50 años después se la consideraba extinta, hasta que fue redescubierta en una expedición tras indagar y descubrir que existían cazadores que los mataban para comercializar con su carne y proveer de alimento a los militares y obreros


CARACTERÍSTICAS

Muy poco se sabe acerca de la ecología y el comportamiento del mono choro de cola amarilla.

El mono choro tiene pelaje pardo y denso, y es el de mayor tamaño enPerú. Mide, estando sentado, entre 70 y 80 centímetros, y posee una larga y gruesa cola al final de la cual presenta un cúmulo de pelos amarillos, lo que da origen a su nombre.

Resultados de estudios realizados en la década de los 80 indican que los tamaños de los grupos varían de 5 a 18 ejemplares.

Su alimentación incluye gran variedad de frutas, flores, hojas, líquenes, raíces de epífitas y bulbos, y posiblemente insectos

En un reciente estudio sobre el terreno, un grupo inusualmente grande (17 a 20 ejemplares) fue encontrado en las zonas relativamente cercanas a las parcelas agrícolas, lo que puede indicar que debido a la pérdida de hábitat cada vez tienen menos zonas naturales por las que moverse.

Esta especie parece ser muy sensible a las alteraciones en su hábitat. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario