martes, 26 de mayo de 2015

Monos choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda)

clasificacion de especie en extincion
Mono choro de cola amarilla endemico de Peru
132,704
24/09/08
El mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) es una especie de mono endémica de los andes de Perú que se encuentra en estado crítico ya que actualmente quedan menos de 250 ejemplares en estado salvaje según la UICN.

Y no solo eso, si no que estos monos acaban de ser incluidos en la lista de los 25 primates más amenazados del mundo por segundo periodo consecutivo. La UICN la incluyó en la lista de 25 primates más amenazados en el 2000, pero la retiró en el 2002, y la volvió a incluir en el 2006.

Esta no es la única de las especies de monos más amenazadas de Latinoamérica, si no que comparte esta triste fama con el mono araña café (Ateles hybridus), que habita en Colombia y Venezuela y elmono araña de cabeza café (el Ateles fusciceps), que vive en Colombia y Ecuador.


HISTORIA

La primera vez que se tiene constancia de un ejemplar vivo de esta especie es en 1974, ya que las descripciones anteriores son a partir de pieles de ejemplares muertos de la zona norte de la selva alta peruana.

Desde 1926 hasta casi 50 años después se la consideraba extinta, hasta que fue redescubierta en una expedición tras indagar y descubrir que existían cazadores que los mataban para comercializar con su carne y proveer de alimento a los militares y obreros


CARACTERÍSTICAS

Muy poco se sabe acerca de la ecología y el comportamiento del mono choro de cola amarilla.

El mono choro tiene pelaje pardo y denso, y es el de mayor tamaño enPerú. Mide, estando sentado, entre 70 y 80 centímetros, y posee una larga y gruesa cola al final de la cual presenta un cúmulo de pelos amarillos, lo que da origen a su nombre.

Resultados de estudios realizados en la década de los 80 indican que los tamaños de los grupos varían de 5 a 18 ejemplares.

Su alimentación incluye gran variedad de frutas, flores, hojas, líquenes, raíces de epífitas y bulbos, y posiblemente insectos

En un reciente estudio sobre el terreno, un grupo inusualmente grande (17 a 20 ejemplares) fue encontrado en las zonas relativamente cercanas a las parcelas agrícolas, lo que puede indicar que debido a la pérdida de hábitat cada vez tienen menos zonas naturales por las que moverse.

Esta especie parece ser muy sensible a las alteraciones en su hábitat. 

lunes, 25 de mayo de 2015

Quizá pueda sentirse una impotencia, pero es importante conocer lo que está pasando con las especies en peligro de extinción para hacer conciencia de ello. Una conjunción de eventos ha provocado que cientos de especies vegetales y animales del planeta estén desapareciendo: factores como el cambio climático, el tráfico ilegal de especies, la devastación de los ecosistemas, etc., han hecho que al menos de 30 a 50% de las especies puedan estar cercanas a la extinción para finales de este siglo, fenómeno que los científicos llaman “la sexta extinción en masa”. 
El sitio Global Post ha enlistado una serie de animales que podrían desaparecer este 2015 de no tomarse medidas urgentes; especies que están inmersas en una frágil línea de supervivencia.

Por su apariencia, esta es una de las especies más raras y curiosas del planeta: semejante a un delfín pero con unos lindos ojos manchados, como un panda. Se calcula que hoy sólo viven unos 100 ejemplares de este animal. Aquí una campaña para exigir su protección.
lavaquita

Esta especie, de una apariencia sumamente tierna, sólo cuenta con unos 1,800 individuos con vida.

marsopas-sin-aleta-3

Leopardo Amour
Hasta hoy quedan unos 30 ejemplares de esta especie, considerada una de las más preciosas en el planeta por sus patrones de manchas. En su estado natural, el leopardo Amour vive entre las fronteras del este de Rusia y el noreste de China.
mark-hughes-amur-leopard-15

Elefante de Sumatra
Este elefante nativo de la isla de Sumatra se caracteriza por su pequeño tamaño. La devastación de su hábitat y su caza por el mercado del marfil han hecho que, en los últimos 25 años, su población sea de entre 2 mil 400 y 2 mil 800 ejemplares, un 80% menos que antes. 
Elephas_maximus_(Bandipur)

Rinoceronte de Java 
En el mundo hay cinco especies de rinoceronte, y de ellas, el de Java es el más pequeño en tamaño. Hoy sólo quedan 35 con vida en el Parque Nacional Ujung Kulon National en Java, Indonesia. 

Rinoceronte 
Tortuga laúd


Esta es la tortuga  más grande del mundo, también conocida como tortuga baula: su ejemplar más grande jamás registrado llegó a pesar hasta 916kg. Su población ha disminuido notablemente por factores como la ingesta de residuos de bolsas de plástico en las playas y en el mar, los desarrollos turísticos en las playas, que merman su anidación, y su pesca.

jueves, 21 de mayo de 2015

Las aves europeas están amenazadas

Las aves europeas están amenazadas
Un tercio de las aves europeas están en peligro. Las poblaciones de especies que eran comunes en Europa, como la alondra o la tórtola, han disminuido notablemente por culpa de la actividad humana, específicamente a la presión que genera la agricultura en su hábitat.
The Guardian, el diario inglés, tuvo acceso al informe, aun sin publicar, Estado de la Naturaleza de la UE, para cuya elaboración la Agencia Europea de Medio Ambiente evaluó 804 hábitats naturales y información compilados por los 27 países de la Unión Europea entre 2007 y 2012.

El leopardo de Amur en peligro de extinción

El leopardo de Amur en peligro de extinción
El felino que se encuentra más amenazado es el lince ibérico, pero el leopardo de Amur (Panthera pardus orientalis) le sigue muy de cerca en esta clasificación. Sin ninguna duda es la especie de leopardo más amenazada por la extinción.
Su hábitat originalmente se extendía por el noreste de China, la península coreana y el sur de la región Primorsky Krai, en Rusia. En la actualidad, su hábitat se ha visto reducido a una franja en Rusia a lo largo de su frontera con China. La cifra total de leopardos no sobrepasa los 40 ejemplares.

Aumentan los nacimientos en cautiverio de lince ibérico

Aumentan los nacimientos en cautiverio de lince ibérico
Últimamente estamos acostumbrados a escuchar malas noticias sobre el lince ibérico (Lynx pardinus) y cuando hay una buena, nos genera mucha alegría. Continuando con la tendencia de los últimos años, se ha aumentado el número de nacimientos de lince ibérico, en cautiverio, en el que supone este año 2015 hayan nacido 61 ejemplares de los cuales, han sobrevivido 53.
Son cifras realmente esperanzadoras, ya que permitirán continuar con los planes de conservación de la especie y aseguran que la tendencia va en subida. Pero, hay que tener en cuenta que cada año están muriendo mas individuos adultos, siendo fundamentalmente desgraciados los números del año 2014 en el que murieron 28 individuos.

El proyecto Life Euro SAP peleará por la recuperación de aves

El proyecto Life Euro SAP peleará por la recuperación de aves
Birdlife international ha comenzado con un nuevo proyecto destinado a asegurar y revisar los planes de conservación de 16 especies de aves amenazadas del continente europeo. Este plan juntará a trece organizaciones de toda Europa para tratar de lograr el objetivo de este proyecto, Life Euro SAP, que se extenderá durante tres años.

Descubren tres nuevas especies de dragones enanos

Descubren tres nuevas especies de dragones enanos
Se han descubierto tres nuevas especies de dragones enanos en los Andes. Estas tres especies pertenecen al género Enyalioides, de la familiaHoplocercidae, que se encuentran distribuidas por el noroeste de Sudamérica.
Omar Torres-Carvajal, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y sus colegas Pablo J. Venegas y Kevin de Queiroz, han descubierto en los últimos siete años especies nuevas de dragones enanos en Ecuador y Perú.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Hurón de pies negros (Mustela nigripes)

clasificacion de especie en extincion
Hurones de pies negros
99,278
30/10/08
El hurón de pies negros (Mustela nigripes) o turón patinegro americano es una especie en peligro de extinción que llegó a ser catalogada como extinta en estado salvaje (Baillie and Groombridge 1996), por lo que parece que dentro de su mala situación se está recuperando. Aun así es uno de los mamíferos más amenazados de Norte América.

Esta especie está dentro de esta categoría debido a que tiene poblaciones muy pequeñas y restringidas, donde hay menos de 250 adultos nacidos en estado salvaje (no reintroducidos); estos están distribuidos dentro de las numerosas poblaciones de ejemplares reintroducidos.

De los 18 lugares donde esta especie está considerada reintroducida, solo tres cuentan con poblaciones viables, es decir, que tienen un número suficiente de ejemplares como para salir adelante con éxito. En 1987 esta especie estaba extinta en estado salvaje por lo que las poblaciones actuales son resultado de los numerosos esfuerzos para recuperar a la especie.


POBLACIÓN

En la actualidad no se conocen poblaciones que no hayan sido reintroducidas, ya que se extinguió en estado salvaje en los 80, por lo que la captura de ejemplares para la cría en cautividad ha sido exitosa en este caso. En el presente hay solo unos cientos de individuos entre los cautivos y los reintroducidos.

La primera población se reintrodujo en Shirley Basin, Wyoming en 1991. Desde 1087, unos 6000 hurones han nacido en cautividad y desde 1991 unos 2000 se han liberado. Todas las poblaciones se controlan y se hacen recuentos de las mismas dos veces al año como parte del protocolo de control y gestión. En la actualidad hay, según un conteo en la primavera del 2008, cerca de 300 hurones en cautividad y unos 500 nacidos en el medio silvestre. En otoño, tras la cría de los hurones, la estimación es mayor, y se calculan unos 1000 ejemplares en libertad.


CARACTERÍSTICAS

Es de la familia de las comadrejas, nutrias y tejones, y como muchos de los miembros de su familia, estos hurones tienen un cuerpo alargado con patas cortas.

Mientras las hembras pesan entre 645 y 850 gramos, los machos pesan entre 915 y 1,125 gramos.

Su pelaje es de color marrón amarillento con la parte de la barriga más pálida. La frente, boca y garganta son de color blanco, mientras que sus pies son de color negro, de ahí su nombre. Tiene una máscara de color negro alrededor de los ojos.

Es un pequeño mamífero carnívoro que tiene una dieta que se compone en un 90% de perritos de la pradera, consistiendo el resto en ratas, ratones, pájaros, ardillas, conejos y a veces reptiles e insectos.

Morfológicamente es muy parecido al hurón doméstico por lo que muchas veces es confundido con él. 

martes, 19 de mayo de 2015

Oso Mexicano (Ursus arctos nelsoni)

clasificacion de especie en extincion
Nos podemos hacer una idea de su aspecto con esta foto
219,156
16/09/08
El oso Mexicano era una subespecie del oso pardo (Ursus arctos) de la que no se conocía mucho antes de que se llevara a la extinción, en 1964.

Se le llama oso plateado o oso pardo mexicano, aunque estas denominaciones también se usan para otras subespecies del oso pardo, y por lo tanto pueden llevar a confusión. En inglés se le llama Mexican Grizzly bear, aunque también hay que tener cuidado de ver si se refieren a esta subespecie o a alguna otra.


CARACTERÍSTICAS

Era uno de los más pesados y grandes mamíferos en México.

Este oso, subespecie del oso pardo junto a diez más, tenía un pelaje de color marrón rojizo y con el color plata en bandas destacando sobre su cara, parte de su cuerpo y patas. Este color característico fue la causa de que los nativos le llamaran ´el oso plateado´. Las orejas eran negras junto a parte de sus patas.

Podía medir hasta 1,83 m. y su peso rondaba los 318 kg.

Tenía una camada de uno a tres cachorros cada tres años.

Su dieta consistía principalmente en plantas, frutas e insectos, aunque ocasionalmente también se alimentaba de pequeños mamíferos y carroña.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Habitaba la pare suroeste de los Estados Unidos (Arizona, California, Tejas y Nuevo México) y el norte de México.

Dentro de México vivía en zonas de pastizales y zonas montañosas pobladas de pinos.


HISTORIA

Los primeros europeos que entraron en contacto con el oso plateado mexicano fueron los conquistadores en el siglo XVI cuando Francisco Vásquez de Coronado estaba en una expedición para encontrar las Siete Ciudades de Oro.

En siglo XIX los Estados Unidos comenzó a expandirse y las poblaciones de personas empezaron a ocupar las áreas donde vivieron estos osos. En México las personas también empezaron a poblar zonas características de estos animales.

Pero no llegaron solos, si no que se trajeron el ganado, que se convirtió de forma ocasional en parte de la alimentación para estos osos ya que lo veían como unas presas cualquiera; como consecuencia los osos empezaron a ser cazados y envenenados.

Hacia los años 30 el oso ya escaseaba y no se encontraba en los Estados Unidos; su rango se redujo a tres montañas aisladas, Cerro de las Campanas, Santa Clara, y Sierra del Nido a 80 km. de Chihuahua en el estado de Chihuahua, México.


En 1960 quedaban solo 30 en México, ya que a pesar de su condición de protegido frente a la caza esta continuó. En aquel entonces los ganaderos decidieron acabar de exterminar a los que quedaban, y los osos plateados se consideraron extinguidos en 1964.

Tras un informe de que habían algunos ejemplares en un rancho en la cabecera del río Yaqui en la provincia de Sonora en 1969, el biólogo americano Carl B. Koford realizó una búsqueda de tres meses en la zona pero no encontró ningún rastro.

Por otro lado, en Febrero de 1986 un escritor del National Geographiccontaba como un joven Mexicano había visto un oso argénteo en 1983, aunque no se tienen más datos. Por el bien del oso plateado, solo nos queda esperar que esta historia sea cierta.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: CARNIVORA

Familia: URSIDAE

Nombre científico del oso plateado mexicano Ursus arctos nelsoni

Autor de la especie: Merriam, 1914

Nombre común: Inglés: Mexican Grizzly bear

Sinónimo: Ursus horribilis nelsoni
Fuente: UICN; Geocities; Wikipedia por Mª Carmen Soria (Licenciada en Ciencias Ambientales)

lunes, 18 de mayo de 2015

En el mundo se pierden cientos de miles de especies, muchas de ellas aún antes de ser descubiertas por la ciencia. De ese modo, no sólo se pierde  la variabilidad biológica, sino además la diversidad genética, fuente de sustento para las generaciones futuras. Una especie en peligro de extinción es la que puede extinguirse en un futuro próximo. A través de la historia de la evolución, millones de especies han desaparecido debido a procesos naturales. En los últimos 300 años, sin embargo, los humanos han multiplicado la tasa de extinción por mil.
 Para todas las especies naturales, vegetales y animales, vivir constituye un peligro cotidiano, deben cuidarse de sus congéneres, especialmente del más poderoso predador que existe sobre la Tierrael hombre. Los desastres ecológicos, la deforestación y otras consecuencias de la acción humana provocan daños en la cadena trófica. En el mundo actual la extinción de especies animales no está tan directamente relacionada con la escasez de alimentos o lacontaminación, como con acciones  violentas directas (la caza no reglamentada y el comercio ilegal de especies salvajes) o indirectas (la introducción de especies exóticas, en determinados ambientes, que compiten por uno o más recursos con individuos nativos o ya adaptados al lugar).
Según los conservacionistas, la depredación de la fauna ha crecido vertiginosamente y se estima actualmente que una especie desaparece cada 15 minutos.  Para la naturaleza, lo peor que le puede suceder es la extinción de las especies, ya que con eso se pone en peligro el equilibrio necesario en todoecosistema. En esta cadena natural, cada especie necesita de la otra para sobrevivir.  La acelerada destrucción del hábitat es pretexto de un desarrollo sin parámetros de sustentabilidad, condena a la extinción a una biodiversidad en cuyas potencialidades se basa la vida del futuro. Y aunque esta actitudrepresente  a simple vista una postura antropocéntrica, el hombre en su afán de búsqueda de nuevas alternativas no puede apartarse de esa visión, pues de lo contrario la misma existencia no tendría razón de ser.  Introduciendo estos conceptos a la filosofía de la comunicación, consideramos de vital importancia contribuir a la protección de los recursos naturales, difundiendo las potencialidades de la riqueza faunística.

¿Cuáles son las principales causa de este peligro?

1. La persecución y matanza por el valor de sus pieles.
2. La caza intensiva y la pesca intensiva para comercializar sus carnes.
3. La contaminación de las especies extrañas a su hábitat, o sea "especies invasoras".
4. Los grandes emprendimientos como represas, hidrovías, etc., que el hombre construye.
5. Pérdida de petróleo, que contaminan los mares.
6. Accidentes naturales como la "muerte gris", erupción de los volcanes que lanza a la atmósfera nubes de cenizas y gases con alto contenido de azufre.
7. La acción de otros contaminantes (yacimientos de uranio, polonio, radio y de otros elementos radioactivos)
8. Accidentes varios, intencionales o no, como los incendios de bosques, choque de barcos, etc.

Las diez especies más amenazadas

Algunas de las especies podrían desaparecer en las primeras décadas del siglo XXI. Su uso comercial está totalmente prohibido.
Tigre de Siberia:  cazado por su piel. Quedan unos 200 ejemplares.
Nutria Gigante: capturado por su piel. Ha desaparecido en Uruguay y quedan pocos centenares en Argentina.
Cocodrilo del Nilo: perseguido por su piel.
Águila Imperial Ibérica: quedan unas 150 parejas en libertad.
Tortuga Marina: perseguida por coleccionistas y  ofrecida como curiosidad en restaurantes de lujos.
Gorila de Montaña: destinado a zoológicos, coleccionistas e institutos de  antropología. Quedan unos 600 ejemplares en las montañas húmedas del continente africano.
Guacamayo Escarlata: importados por grandes cantidades por los EE.UU.
Rinoceronte Negro Africano: quedan unos 2000 ejemplares. En los años setenta, su población alcanzaba los 65.000.
Panda Gigante: utilizados en zoológicos y apetecidos por su piel.  Quedan unos mil ejemplares en todo el mundo.
Lobo Marsupial: podría haber desaparecido ya. El último ejemplar fue  avistado en la década de los ochenta.

viernes, 15 de mayo de 2015

LOS OTROS ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN MÉXICO

Ante una realidad que ya no puede ocultarse, el gobierno mexicano está tomando cartas en el asunto. Ya identificó las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres que se encuentran en las diferentes categorías de peligro de extinción a lo largo y ancho del territorio nacional y a partir de esta información elaboró una serie de listados para mediante la aplicación de un método evaluar el riesgo en el que se encuentran algunas.

Mediante la creación de leyes la autoridad procedió a proteger a todos los “mexicanos amenazados”. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Ley General de la Vida Silvestre sirven para este propósito. Asimismo, ha definido una serie de categorías para unificar criterios.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-ECOL-2001, cuando se hace referencia al peligro de extinción se trata de aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido entre otros a factores como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación.

En la NOM de 2001 se mencionan 221 animales en peligro de extinción. Entre ellos destacan 43 especies de mamíferos, 72 de aves, 14 de reptiles, seis de anfibios, 70 de peces y 16 de invertebrados. Cabe señalar que la lista es un intento para aproximarse a la realidad, pues existe una revisión continua de acuerdo con un mayor y mejor conocimiento de la flora y la fauna de México.

Respecto de las especies endémicas en peligro de extinción, se pueden enumerar ocho de invertebrados, 62 de peces, cinco de anfibios, cinco de reptiles, 38 de aves y 17 de mamíferos, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001.

CAUSAS Y POSIBLES SOLUCIONES

Si bien la civilización ha creado el problema, es también la más indicada para impedirlo. Su intervención será necesaria para evitar que tanto los mamíferos y las aves, como las tortugas que se detallan a continuación, no pasen a convertirse en piezas disecadas dentro de una vitrina de un museo de historia natural.

miércoles, 13 de mayo de 2015

El leopardo de Amur en peligro de extinción

El leopardo de Amur en peligro de extinción
El felino que se encuentra más amenazado es el lince ibérico, pero el leopardo de Amur (Panthera pardus orientalis) le sigue muy de cerca en esta clasificación. Sin ninguna duda es la especie de leopardo más amenazada por la extinción.
Su hábitat originalmente se extendía por el noreste de China, la península coreana y el sur de la región Primorsky Krai, en Rusia. En la actualidad, su hábitat se ha visto reducido a una franja en Rusia a lo largo de su frontera con China. La cifra total de leopardos no sobrepasa los 40 ejemplares.

Aumentan los nacimientos en cautiverio de lince ibérico

Aumentan los nacimientos en cautiverio de lince ibérico
Últimamente estamos acostumbrados a escuchar malas noticias sobre el lince ibérico (Lynx pardinus) y cuando hay una buena, nos genera mucha alegría. Continuando con la tendencia de los últimos años, se ha aumentado el número de nacimientos de lince ibérico, en cautiverio, en el que supone este año 2015 hayan nacido 61 ejemplares de los cuales, han sobrevivido 53.
Son cifras realmente esperanzadoras, ya que permitirán continuar con los planes de conservación de la especie y aseguran que la tendencia va en subida. Pero, hay que tener en cuenta que cada año están muriendo mas individuos adultos, siendo fundamentalmente desgraciados los números del año 2014 en el que murieron 28 individuos.

martes, 12 de mayo de 2015

Baiji o delfín de río chino (Lipotes vexillifer)

clasificacion de especie en extincion
Imagenes del ya considerado extinto delfin de rio chino
63,003
09/09/08
Este es un delfín con mucha historia ya que los registros fósiles indican que los delfines emigraron del océano Pacífico al río Yangtzé hace 20 millones de años. Se trata de un relicto de su especie y el único representante vivo de la familia Lipotidae (Zhou, Li Qian y 1978). En China se le ha apodado ´la diosa del Yangtze´.

Según la lista roja de la UICN, el Baiji es probablemente el cetáceo con mayor peligro de extinción del mundo. Está clasificado como en Peligro Crítico (CR) ya que se enfrenta a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. Sin embargo, no se tienen datos de ningún ejemplar desde el 2002, y a la especie se le consideró extinta a finales del 2006 tras una expedición que no pudo encontrar ningún ejemplar en el río. Tristemente se trataría del primer cetáceo en extinguirse por causa de actividades humanas.

Pero como la esperanza es lo último que se pierde, tan solo mencionar que el 19 de agosto del 2007 un baiji fue avistado por un vecino de la provincia china Anhui llamado Zeng Yujiang. Las imágenes fueron revisadas en el Instituto de Hidrobiología de la Academia de Ciencias China, cuyo representante Wang Kexiong ha confirmado su autenticidad.

En cualquier caso, para declarar la extinción definitiva de una especie animal tienen que pasar 50 años sin que ningún ejemplar sea visto, según la Unión de Conservación Mundial, UICN.

Para hacernos una idea con respecto a la trayectoria de su población, saber que la primera estimación de abundancia de la especie se realizó en 1982 con datos de 1979 a 1981, resultando una población de unos 400 ejemplares; en cambio, tras varios estudios de la especie, a finales de los 90 se calculaba que quedaban unos 13 delfines, llegándose a la conclusión generalizada de que la abundancia de este delfín ha ido disminuyendo en poco tiempo. En el 2000 se hablaba de ´unas pocas docenas´ (Zhou 2002) y muy probablemente menos de un centenar (Reeves et al. 2003). Las últimas fotos son del 2002, y el avistamiento del último delfín (varado) fue en el 2001.


CARACTERÍSTICAS

El baiji es un delfín blanco, casi ciego, similar a otras especies de agua dulce que habitan en los ríos Mekong, Indo, Ganges y Amazonas.

Pesan unos 100 kg., y miden unos 2,5 m.


AMENAZAS

Las amenazas son varias, destacando:
Un cierto nivel de explotación directa (su piel llegó a utilizarse para bolsos y aguantes)

Mortalidad accidental por la pesca en el río de otras especies a causa de redes y pesca eléctrica (aun estando prohibida); por otro lado, entre los años 1970 y 1980 se considera que el enredo en las redes de pesca ha causado por lo menos la mitad de la mortalidad observada (Lin et al. 1985, Zhou Li y 1989, Chen 1989, Chen et al. 1997).

Tráfico marítimo

La gestión de canales de navegación

La construcción del puerto

Construcción de la presa de las tres Gargantas (provocó que tuvieran que trasladar a los delfines que allí habitaban a un lago cercano con la esperanza de poder reintroducirlos al río cuando las oportunidades de supervivencia aumentaran, ya que alteró de manera drástica el hábitat de la zona. )

La pérdida o degradación de hábitat debido al desarrollo de los recursos hídricos, prácticas de uso del suelo y la contaminación. 

viernes, 8 de mayo de 2015

Gorila de montaña (Gorilla beringei beringei)

clasificacion de especie en extincion
Gorila de Montaña en su hábitat natural
126,349
09/09/08
De manera general, los gorilas son un género en peligro crítico de extinción.

Entre las dos subpoblaciones que hay, las de Virunga y de Bwindi, hay tan solo unos 300 individuos maduro. Entre otras cosas, la situación se vio agravada en 2007, cuando se perdió entre un 1 y 2% de la subespecie debido a la reanudación de la caza furtiva y la cacería ilegal, la continuación de la inestabilidad política de la República Democrática del Congo, y debido al riesgo de transmisión de enfermedades por los seres humanos. Con todo ello, se calcula que existe una clara posibilidad de que la subespecie experimente una reducción del 25% en la próxima generación, es decir, en menos de 20 años.

Aun así queda cabida para el positivismo, y se espera que si vuelve la estabilidad política y se aplican las normas proteccionistas, el gorila acabe saliendo de su situación de amenaza.


CLASIFICACIÓN DE LOS GORILAS

Para que veamos exactamente cuantas clases de gorilas hay, y donde podemos unicar al gorila de montaña, acompañamos este artículo de la información de las especies y subespecies que hay.

Actualmente se ha acordado que el gorila está dividido en dos especies que a su vez están divididas en dos subespecies cada una, es decir, que podemos encontrar cuatro tipos de gorilas:

Gorila occidental (Gorilla gorilla):

Gorila occidental de las tierras bajas (Gorilla gorilla gorilla) en Peligro Crítico
Gorila cruzador de ríos (Gorilla gorilla diehli) en Peligro Crítico

Gorila oriental (Gorilla beringei):

Gorila de montaña (Gorilla beringei beringei) en Peligro Crítico
Gorila oriental de las tierras bajas (Gorilla beringei graueri) en Peligro de Extinción


CARACTERÍSTICAS

Los machos pueden llegar a medir entre 1,5 y 1,8 metros de alto con una envergadura de brazos de 2,25 metros y llegan a pesar entre 204 y 227 kg.

Se caracteriza por tener el pelo más largo y oscuro que el resto de los gorilas, por lo que puede vivir en altas altitudes y viajar hacia áreas donde la temperatura puede descender por debajo de la temperatura de congelación.

Los gorilas viven más de 50 años en libertad, entre otras cosas gracias a que no tienen enemigos naturales.

Presenta un marcado dimorfismo sexual, ya que los machos son más altos y suelen pesar el doble que las hembras, además, los machos adultos presentan una marcada cresta ósea cefálica en lo alto del cráneo y en la nuca, lo que confiere a sus cabezas una forma más cónica.

Los machos adultos además se caracterizan por un lomo plateado cuando llegan a la madurez sexual.