viernes, 27 de marzo de 2015

El perrito de la pradera mexicano o perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) no es realmente un perrito, si no un roedor endémico de México que se encuentra en peligro de extinción. Además la IUCN lo considera muy raro y con una tendencia de la población desconocida. 

Está en peligro ya que quedan perritos llaneros en un área total menor de 600 km2; además este área está altamente fragmentada y por si no fuera poco, está perdiendo terreno, extensión y calidad de hábitat a una velocidad muy alta. Como consecuencia el número de localizaciones y subpoblaciones está disminuyendo también. 


CARACTERÍSTICAS 

El nombre de perritos les viene por el sonido que emiten, similar al de un ladrido; este ladrido lo emiten cuando se sienten amenazados o cuando toman contacto con otros individuos. 

Son animales diurnos que construyen madrigueras para vivir y protegerse de los depredadores. Las madrigueras son túneles que excavan y que se conectan unos con otros. Llegan a ser hasta de 6 metros de largo y 2 metros de profundidad. 

Tienen una gran organización social y forman colonias (llamadas ciudades) con pequeñas unidades familiares que pueden llegar a abarcar más de 100 hectáreas. Una familia incluye a un macho adulto, 2 o 3 hembras, algunos jóvenes y pequeños. 

Son animales muy sociales que durante el día suelen permanecer a las entradas de sus madrigueras o en los alrededores aseándose unos a otros y vigilando y defendiendo los límites de su territorio. Para unir lazos entre los individuos de la colonia realizan acciones como son la del reconocimiento anal, el aseo mutuo, la alimentación y los contactos bucales. Un comportamiento curioso de los perritos llaneros es el del ´beso´, que consiste en el contacto de la boca abierta de un individuo (lo que hace que los incisivos sean visibles) con la del otro y puede funcionar tanto como señal de amenaza como de reconocimiento. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario