El perrito de la pradera mexicano o perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) no es realmente un perrito, si no un roedor endémico de México que se encuentra en peligro de extinción. Además la IUCN lo considera muy raro y con una tendencia de la población desconocida.
Está en peligro ya que quedan perritos llaneros en un área total menor de 600 km2; además este área está altamente fragmentada y por si no fuera poco, está perdiendo terreno, extensión y calidad de hábitat a una velocidad muy alta. Como consecuencia el número de localizaciones y subpoblaciones está disminuyendo también.
CARACTERÍSTICAS
El nombre de perritos les viene por el sonido que emiten, similar al de un ladrido; este ladrido lo emiten cuando se sienten amenazados o cuando toman contacto con otros individuos.
Son animales diurnos que construyen madrigueras para vivir y protegerse de los depredadores. Las madrigueras son túneles que excavan y que se conectan unos con otros. Llegan a ser hasta de 6 metros de largo y 2 metros de profundidad.
Tienen una gran organización social y forman colonias (llamadas ciudades) con pequeñas unidades familiares que pueden llegar a abarcar más de 100 hectáreas. Una familia incluye a un macho adulto, 2 o 3 hembras, algunos jóvenes y pequeños.
Son animales muy sociales que durante el día suelen permanecer a las entradas de sus madrigueras o en los alrededores aseándose unos a otros y vigilando y defendiendo los límites de su territorio. Para unir lazos entre los individuos de la colonia realizan acciones como son la del reconocimiento anal, el aseo mutuo, la alimentación y los contactos bucales. Un comportamiento curioso de los perritos llaneros es el del ´beso´, que consiste en el contacto de la boca abierta de un individuo (lo que hace que los incisivos sean visibles) con la del otro y puede funcionar tanto como señal de amenaza como de reconocimiento.
viernes, 27 de marzo de 2015
jueves, 26 de marzo de 2015
León sudafricano y león blanco (Panthera leo krugeri)
194,123
09/10/08
Están clasificados como vulnerables,
Estos leones rivalizaban con los leones del cabo (Panthera leo melanochaitus) hasta que se extinguieron a mediados de la década de 1860 por acción humana.
CARACTERÍSTICAS
Este león tiene un cuerpo muy bien adaptado para la caza ya que es muy musculoso, con las patas traseras bien adaptadas a la carrera y las delanteras a agarrar y derribar a sus presas.
Su característica más famosa es la melena de los machos, de color amarillo en los ejemplares jóvenes, y que se va oscureciendo con la edad hasta llegar al marrón oscuro.
Los machos pesan entre 180 y 251 kg mientras que las hembras pesan menos, una media de 181 kg.
La longitud de los machos varía entre 2,77 y 2,92 m.
Viven de 13 a 25 años.
Los leones son carnívoros, y se alimentan de animales de tamaño mediano o grande tales como jirafas, búfalos, cebras, ñus, cerdos silvestres y antílopes.
Su manera de cazar se basa en el acecho de las presas ya que el color de su pelaje les permite camuflarse entre la vegetación. Además, se ponen en una posición que impida a sus presas olerlos por la dirección del viento. Cuando la presa seleccionada está lo suficientemente cerca, el león sale rápidamente para sorprenderla. Cuando esté a poca distancia se avalanzará sobre la presa intentando agarrarla con sus patas delanteras para derribarla y entonces morderle en la boca o la garganta hasta ahogarla.
Son las hembras las que cazan y después comparten la comida con el resto de la manada.
Los leones sudafricanos tienen una excelente vista producto de la evolución, ya que al vivir en ambientes abiertos donde sus presas pueden estar muy alejadas, necesitan tener una muy buena vista de lejos.
Además tienen mucho reflejo lo que les permite perseguir a presas tan escurridizas como los antílopes.
Es un depredador que está en la parte alta de la cadena alimentaria y por lo tanto no cuenta con más depredadores que el hombre.
Estructura social: forman manadas de 3 a 30 ejemplares en los que se incluyen leones, leonas y los cachorros. El macho dominante es el que se encarga de mantener a su manada frente a otros machos que quieran rivalizar con ellos.
Las crías nacen tras un periodo de 100 a 120 días del apareamiento, dando a luz de 1 a 6 cachorros, siendo lo normal 2 ó 3. A los tres meses los pequeños leones ya acompañan a su madre cuando esta va a cazar, y no se independizarán hasta aproximadamente los 2 años.
HÁBITAT Y ÁREA GROGRÁFICA
El rey de la selva debería de denominarse realmente el rey de la sabana ya que habita zonas de sabana y llanuras principalmente, y nunca la selva.
Se distribuye principalmente por cuatro países del sur de África: Sudáfrica, donde la mayor población se encuentra en el Parque Nacional de Kruger), el Reino de Swazilandia o Suazilandia, Zimbabue o Zimbabwe y Mozambique. También se le puede encontrar en una cantidad importante en el sur de Bostwana.
En el desierto del Kalahari también existe una población, aunque algunos autores la consideran como una subespecie aparte, el león del Kalahari (Panthera leo verneyi).
LEONES BLANCOS
Los leones blancos son producto de una mutación natural pero rara del león sudafricano, ya que tienen un gen recesivo llamado inhibidor del color que les da este color.
Varían del dorado a las tonalidades cercanas al blanco y en ocasiones rojizo. Es importante no confundirlos con los ejemplares albinos, que son los que tienen total ausencia de pigmentación en ojos, pelo y piel.
Algunos de estos leones se pueden ver ocasionalmente en reservas de Sudáfrica.
En cautividad lo tienen más fácil, pero en libertad no suelen sobrevivir mucho tiempo ya que su color no les permite camuflarse para cazar.
Para las tribus de las zonas donde habitan los leones blancos, estos son sagrados y existe una leyenda que explica la aparición de los leones blancos.
En un recuento del 2004 se calculaba que existían más de 300 de estos leones blancos en cautividad, ya que se quieren perpetuar mediante la cría selectiva por su hermoso pelaje.
miércoles, 25 de marzo de 2015
Guacamayo verde (Ara militaris)
267,035
Pero a diferencia de otros guacamayos, por lo fragmentado de sus poblaciones, se considera su situación actual como vulnerable. Además, según la norma mexicana en este país está en peligro de extinción (NOM-059-SEMARNAT-2001)
Esta especie está listada como vulnerable porque los niveles de pérdida de hábitat y las capturas para el comercio de ejemplares provocan una rápida disminución de las poblaciones.
La cantidad de ejemplares que quedan no se sabe seguro según la IUCN, pero sus poblaciones han decrecido mucho principalmente en los últimos cincuenta años, y los últimos datos fiables hablan de que quedan de 10000 a 20000 ejemplares en un área de 276,000 km2 según datos de BirdLife.
Estos guacamayos tienen tres subespecies, Aras militaris militaris, A. m. mexicana y A. m. boliviana. Las diferencias entre las tres son pequeñas y principalmente son de variaciones de color y tamaño, siendo la subespecie A. m. militaris la más pequeña, y la A. m. boliviana la más grande.
CARACTERÍSTICAS
Tiene de 70 a 80 cm. de longitud. y un peso aproximado de 900 gramos
Es un guacamayo de gran tamaño y robusto que tiene las patas de color gris oscuro y el iris amarillo pálido; el envés de las alas es amarillo. Su color es el verde más bien vivo, con frente roja y cubiertas superiores azules; la cola tiene plumas rojas y azules.
Su pico es el característico de los loros adaptado a su alimentación, que les permite romper cáscaras duras con facilidad.
Las parejas reproductoras son para toda la vida.
La época de reproducción varía en función de la latitud, ya que la determina principalmente la estación de lluvias y la temperatura. Por lo tanto, en cada zona dependiendo de este conjunto de características cada población criará en una época, y cada subespecie tendrá su época que la caracterice.
Los nidos y los posaderos se sitúan en zonas arcillosas de acantilados y en huecos de grandes árboles donde ponen de dos a tres huevos que tardarán 24 días en eclosionar, y donde los polluelos permanecerán con los padres cerca de un año.
Los primeros vuelos de los polluelos se producen entre los 97 y 140 días de edad y alcanzan la madurez sexual a los 3 o 4 años de edad.
Los guacamayos militares forman grandes bandadas y pueden vivir de 50 a 60 años en libertad.
Se trata de una ave muy ruidosa con una gran variedad de sonidos.
Este guacamayo, aunque no tanto como otras especies, es un ave muy popular en la avicultura, lo que se convierte en un problema para ellos cuando, en vez de criarlos en cautividad, los capturan de su hábitat natural. Su éxito radica en que es fácilmente domesticable, inteligente y en que puede articular palabras.
Su alimentación básica son frutos secos, bayas, fruta y verduras. También comen arcilla, que les desintoxica del veneno de algunas semillas y plantas de su dieta que son venenosas de por sí.
sábado, 21 de marzo de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)